Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del universo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo debería a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy mas info vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.